viernes, 29 de agosto de 2008

COLOMBIA Y ANGELA BECERRA

COLOMBIA Y ANGELA BECERRA



Ángela Becerra Acevedo nace en Cali, Colombia, en 1957. Estudia Diseño Publicitario y Comunicación y, hasta 1988, trabaja en agencias de publicidad de Cali y Bogotá, primero como redactora y más tarde como directora creativa.
Ese mismo año llega a España y fija su residencia en Barcelona, donde ejerce durante trece años como vicepresidente creativa de una de las agencias de publicidad más relevantes de España, consiguiendo numerosos premios por sus múltiples trabajos creativos.

En abril de 2000 y en pleno éxito profesional, deja sus veinte años de carrera publicitaria para dedicarse de lleno a la literatura. En junio de 2001 publica su primer libro Alma abierta, un libro en el que la autora desgrana en este libro las preocupaciones, los sueños y las sensaciones de una mujer actual.
Pero es en 2003 cuando se publica su primera novela De los amores negados en su Colombia natal. Al año siguiente se edita el libro en España cosechando buenas críticas y siendo un éxito de ventas y obteniendo el Latino Literary Award 2004, en el apartado de novela romántica; galardón que otorga la comunidad latina de Estados Unidos en el marco de la feria Book Expo América.
En 2005 obtiene el Premio Azorín con la novela El penúltimo sueño.




Alma Abierta
Editorial:Planeta / Junio 2001

Alma Abierta reúne el ímpetu vital y reflexivo de una mujer inmersa en el mundo de hoy. La autora desgrana en este libro las preocupaciones, los sueños y las sensaciones de una mujer actual.
A través de encuentros, recuerdos, paisajes y situaciones cotidianas, dibuja una crónica del viaje del ser humano en su primera madurez. De esta forma, los logros personales, el amor, el miedo a la soledad, la vida en pareja o el reto de los nuevos horizontes envuelven un mensaje de fondo: la confianza en uno mismo es el motor de la felicidad y del éxito en las relaciones personales.




De los amores negados
Editorial: Planeta / Enero 2004


Calificada como novela magistral y hermosa lección literaria de erotismo, De los amores negados nos sumerge en la sensibilidad más refinada, el humor más sútil y lo que se ha definido como el idealismo mágico.
La historia de amor entre Fiamma dei Fiori y Martín Amador es como las olas del mar. Azota, golpea, acaricia, lame, viene y se va, en un vaivén de sentimientos encontrados que sumergen al lector en la vorágine de las contradicciones sentimentales. El amor y el desamor, el continuismo y la pasión, la espiritualidad y la rebeldía forman parte de la vida de Fiamma dei Fiori, una mujer entera y verdadera en el momento más pleno... y mas vacío de su vida. Es una bellísima historia de amor que transcurre en una ciudad portuaria donde el tiempo parece acompañar los desasosiegos de esta pareja. Rebosante de vibraciones de vida, búsqueda, idealismos, sueños posibles e imposibles, alegrías y soledades, hasta conseguir lo que todos deseamos: encontrarnos a nosotros mismos.




El penúltimo sueño
Editorial: Planeta / Abril 2005


Premio Azorín 2005
Una historia de amor que vence a todos los obstáculos.
Esta magistral novela es un inmenso canto a los sentimientos, por encima de los intereses, las normas y los dictados de cada momento.
Joan Dolgut y Soledad Urdaneta viven su primer amor en un contexto en el que todo los separa: las clases sociales, las costumbres, el dinero... incluso un océano. Su vida se convertirá en un permanente y dilatado sueño inacabado, que sólo despertará al término de sus vidas, con un sorprendente final.
Sus respectivos hijos tratarán de descubrir el gran secreto que dominó la vida de sus padres y los llevó a la muerte. Entre ellos dará comienzo una historia que entrelazará sentimientos inesperados, pasiones sin resolver, contradicciones, equívocos, espiritualidad y erotismo, narrados con una intensidad vivencial y literaria única.




Lo que le falta al tiempo
Editorial: Planeta / Enero 2007


Mazarine es una joven estudiante de pintura que vive sola en el Barrio Latino de París. En su casa encierra un valioso secreto que ha sido conservado a través de generaciones y puede cambiar el rumbo del arte. Su mundo se verá conmocionado por la aparición en su vida de Cádiz, un genio de la pintura, creador de un movimiento revolucionario que despierta en ella una pasión sin límites. Con esta fascinante novela, Ángela Becerra, reconocida como creadora del Idealismo mágico, penetra en lo más hondo del alma




Información de: http://www.autorasenlasombra.com/Angela_Becerra/index.htm
Imágenes de Google

viernes, 22 de agosto de 2008

Valparaíso



Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de Chile. Sus orígenes se remontan a 1536 y por su calidad de principal puerto del reino ejerció un papel determinante en el proceso de emancipación nacional.

Ubicado a 120 kilómetros de Santiago, es la capital de la quinta de las doce regiones en que se ha dividido administrativamente este país cuyo modalidad de gobierno es centralizada. Con las ciudades de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana forma una conurbación denominada Gran Valparaíso.



Sede del Poder Legislativo de la nación y declarada capital de institucionalidad cultural del país, alberga al gobierno regional y a la mayoría de las secretarías regionales del gobierno central (Seremis) y es asiento de la Armada de Chile, debido a lo cual es la principal oferente de los procesos de gestión y conducción en el sector público.

La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su loca topografía, dominada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano que se funde con el cielo. Las calles a pie de cerro, los estrechos pasajes, las escaleras, los miradores, las casas pendiendo al vacío y que parecen al alcance de la mano de los pasajeros de antiquísimos ascensores, las fisuras con fondo de mar... Rasgos de una ciudad que, adicionalmente, se ve a sí misma desde los cerros.



La población de la comuna de Valparaíso se acerca a las 300 mil personas, de las cuales el 94%, es decir casi 280 mil, viven encaramadas en los cerros.
La ciudad sirve de sustento a la actividad portuaria a través de la prestación de una serie de servicios. Importantes instituciones financieras, tales como bancos y entidades de inversión, considerados facilitadores del comercio exterior, se concentran en el estrecho plan de la ciudad, junto a los servicios gubernamentales que regulan las transacciones comerciales.




La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros


Información de: http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/sintesis/
Imagen de Google

lunes, 11 de agosto de 2008

Ninfas y Sátiros



Ninfas y Sátiros

En la mitología griega, una ninfa es cualquier miembro de un gran grupo de espíritus femeninos de la naturaleza, a veces unidos a un lugar u orografía particular. Las ninfas solían acompañar a varios dioses y diosas, y eran con frecuencia el objetivo de sátiros lujuriosos.

Las ninfas son las personificaciones de las actividades creativas y alentadoras de la naturaleza. La palabra griega νύμφη significa ‘novia’ y ‘velado’ entre otras cosas; es decir, una mujer casada y, en general, una en edad casadera. Otros hacen referencia a esta palabra (y también a la latina nubere y a la alemana Knospe) como una raíz que expresa la idea de ‘crecer’ (según Hesiquio de Alejandría, uno de los significados de νύμφη es ‘capullo de rosa’).
El hogar de las ninfas está en las montañas y arboledas, en los manantiales y ríos, en los valles y las frías grutas. Con frecuencia son el séquito de divinidades superiores: de Artemisa la cazadora, de Apolo el profeta, del juerguista y dios de los árboles Dioniso, y también de dioses rústicos como Pan y Hermes, dios de los pastores.

Información de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ninfas
Imagen de Google

lunes, 4 de agosto de 2008

¿Qué es una ópera?


¿Qué es una ópera?

El término ópera significa “trabajos” en Italiano (del plural latino opus que significa “trabajo” o “labor”) sugiriendo que combina las artes de canto solo y coral, la actuación y la danza clásica o ballet (como el Cascanueces) en un mismo espectáculo. Dafne de Jacopo Peri fue la primer composición en considerarse una ópera, como la conocemos hoy en día.
Fue escrita alrededor de 1597, principalmente bajo la inspiración de un círculo elite de literatura llamado “Humanistas florentinos”, el cual se reunía con el nombre de “Camerata florentina”. Considerablemente, Dafne fue un intento de revivir el clásico drama griego, parte del gran resurgimiento de una antigua característica del Renacimiento. Los miembros de Camerata consideraban que el “coro”, parte del drama griego, era originalmente cantado y posiblemente también se cantaban los textos de los actores; de esta forma, la ópera era concebida como un modo de “restaurar” esta situación. Los escritos de Dafne están desafortunadamente perdidos. Un trabajo posterior de Peri, Eurídice, que data de 1600, es la primer partitura de ópera que ha sobrevivido hasta los días actuales. El honor de ser la primer ópera sin embargo es para Orfeo de Claudio Monteverdi, la cual fue compuesta en el año 1607 para la corte de Mantua.
La ópera es una forma teatral, recordemos para ello La flauta mágica, Don Giovanni o Fidelio, en las cuales el drama es transmitido completamente o predominantemente a través de la música y el canto. La ópera emergió en Italia alrededor del año 1600 y está generalmente asociada con la tradicional música clásica occidental. Utiliza muchos de los elementos del teatro hablado como el escenario, el vestuario y la interpretación. Sin embargo, generalmente, la ópera es distinguida de otras formas dramáticas por la importancia del canto. Los cantantes, incluyendo a los castrati, son acompañados por un conjunto musical el cual puede ser un conjunto instrumental pequeño hasta incluso una orquesta sinfónica completa. La opereta también puede incorporar danza; esto es auténtico de la ópera francesa debido a su historia

Tipos de óperas
El movimiento bel canto (en italiano: bello canto) floreció en el temprano siglo XIX. Claros ejemplos de este esplendor son las óperas de Rossini, Bellini (con su Norma), Donizetti, Pacini, Saverio Mercadante y muchos otros. Literalmente el significado de bel canto deriva de la escuela italiana de canto que llevaba el mismo nombre. Las líneas del “bello canto” son típicamente de un estilo figurado y complicado, requieren agilidad suprema y control tonal.

Siguiendo la era del bel canto, un estilo más directo y enérgico fue rápidamente popularizado por Giuseppe Verdi, comenzando con su ópera bíblica, Nabucco. Las óperas de Verdi resonaron con el creciente espíritu del nacionalismo italiano en la era post napoleónica, y él rápidamente se convirtió en un icono del movimiento patriótico (aunque su política no era, tal vez, tan radical). Al comienzo del año 1850, Verdi produjo sus tres óperas más importantes: Rigoletto, Il Trovatore y La Traviata. Pero él continuó desarrollando su estilo, componiendo quizás la mejor gran ópera francesa, Don Carlos, y culminando su carrera con dos trabajos inspirados por Shakespeare, Otello y Falstaff, las cuales revelan cuan lejos había crecido la ópera italiana en sofisticación desde comienzos del siglo XIX. Esto, por supuesto, sin desmerecer la importancia de la ópera francesa o de la zarzuela. Dentro de este último rubro encontramos a Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns.

Luego de Verdi, el sentimental melodrama “realístico” de verismo apareció en Italia. Este estilo fue introducido por la ópera Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni y Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo que llegaron virtualmente para dominar el mundo del escenario de la ópera con trabajos populares como Turandot, La Boheme, Tosca y Madama Butterfly de Giácomo Puccini. Posteriores compositores italianos, como Berio y Luigi Nono, experimentaron con el modernismo.
Tal vez la manifestación estilística más obvia del modernismo en la ópera es el desarrollo de la atonalidad. El movimiento alejado de la tradicional tonalidad en las óperas hasta el momento, comenzó con Wagner, y particularmente con la ópera alemana "Tristán e Isolda", o con Parsifal, (siguiendo la línea trazada por Schütz), pero luego de su muerte no se introdujeron innovaciones en el estilo durante un considerable período. Compositores como Richard Strauss, Giácomo Puccini, Paul Hindemith, Bizet (con su Carmen) y Hans Pfitzner adaptaron y trabajaron dentro de parámetros pero no cruzaron dichos límites.

Freyja

Información de : http://www.pianomundo.com.ar/operas/
Imágenes de Google