miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Qué es poesía?


¿Qué es poesía?

Para fomentar el apoyo a los poetas de un género que permanece casi en el olvido, volver al "encantamiento" de la oralidad y restablecer el diálogo con otras artes, la UNESCO estableció el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Madrid2noticias 21/03/2012


En 1868 Gustavo Adolfo Bécquer ya se preguntaba qué era la poesía en un poema encajado en el imaginario de cada uno y que reproducimos casi de forma automática. Bécquer llegó a responderse la pregunta, para él, la poesía era ella o eras tú. Es lo bueno de este género literario en el que cada uno interpreta y lee el mensaje a su manera.

Algunos comenzaron a tomar contacto en familia, otros en la escuela, en los grandes libros de literatura que introducían a los alumnos en el mundo de la poesía, adictivo para algunos, indiferente para otros. Y así, en España existe una extensa riqueza de este género que abarca desde la mística de fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, pasando por Espronceda, Bécquer, Garcilaso de la Vega, Góngora, Cervantes o Lope de Vega.

Del siglo de oro de la Literatura española a la generación del 27 con los diez poetas por excelencia: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Y si de generaciones va la cosa, la del 98 también destacó en poesía, cantando afectada por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibáñez, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado, son algunos de ellos. De esta forma podríamos ir encadenando autores, generaciones, corrientes y movimientos hasta llegar a los grandes poetas hispanoamericanos como Pablo Neruda, el peruano César Vallejo o el uruguayo Mario Benedetti, entre otros muchos porque el mundo de la poesía es inmenso.

Se puede amar a la poesía en los libros, en el móvil y en el Ipad, incluso en la música, de la mano de grandes compositores que van desde Joan Manuel Serrat, a Sabina o Manolo García. Cada uno es libre de entender la poesía e incluso de crearla. Además, es un arma de comunicación que contribuye a la diversidad creativa al cuestionar la manera en que se interpreta la realidad. Para la ONU, el lenguaje poético es una faceta posible del diálogo entre culturas y por ello, anima a celebrar el Día Mundial de la Poesía para reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999, entonces el principal objetivo se fijó para sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, según la ONU, "este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura" y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.



Información http://www.madrid2noticias.com/n-8276-705-Que_poesia

sábado, 10 de marzo de 2012

Muere Moebius, pilar del cómic europeo y socio creativo de Jodorowsky


Muere Moebius, pilar del cómic europeo y socio creativo de Jodorowsky

El dibujante francés, fue creador del Teniente Blueberry y la serie el Incal, con el chileno. También aportó en filmes como Alien, El imperio contraataca y El Quinto Elemento.

por EFE - 10/03/2012

Moebius, uno de los dibujantes más influyentes del cómic europeo de los últimos 40 años, falleció hoy a los 73 años en Francia. El artista, cuyo nombre era Jean Giraud, fue el artífice de la ciencia ficción en el noveno arte y uno de sus hitos fue su colaboración con el chileno Alejandro Jodorowsky, en la serie El Incal (1980-1988).

Creador del Teniente Blueberry, un western gráfico lanzado en 1965 junto al guionista Jean-Michel Charlier y que ha sido por varias décadas un gran éxito en Francia, fue su primer hito, bajo el seudónimo de Gir, el que convivó largamente con el de Moebius. Interesado desde siempre en la ciencia ficción, Moebius abandonó a fines de los 60' el realismo y comenzó una brillante carrera sobre terrenos fantásticos, con obras como Garage Hermético, Arzach y la serie El Incal.

En 1974 formó el grupo de los Humanoides asociados, con autores como Philippe Druillet, Dionnet y Farkas. Con ellos, editó la revista Métal Hurlant, una publicación experimental de fantasía y ciencia ficción con la que lanzó Arzach o The long tomorrow (precursor de la estética de Alien, el filme de Ridley Scott).

Metal hurlant fue adaptada al cine en la célebre cinta animada Heavy metal, (1981) con Arzak como uno de los protagonistas y convertida en un título de culto.

De ese periodo es también El Garaje hermético (1976-1980), una historia sin estructura aparente que le otorgó más prestigio en el círculo del cómic europeo. En esos años, Moebius trabajó junto al chileno Alejandro Jodorowsky en la adaptación cinematográfica de la novela Dune, de Frank Herbert, y que nunca fue completada. Moebius hizo cinco mil dibujos para esa película que luego permitieron continuar la sociedad entre ambos en la serie El incal, trabajo iniciado en 1980 y que consta de 6 volúmenes, considerada una de las obras maestras del cómic europeo, y donde el trazo expresionista de Moebius y las reflexiones metafísicas del chileno, encontrarían un lenguaje altamente depurado.

A la serie El incal, el más vendido en la historia del cómic adulto europeo (un millón de ejemplares), Moebius le agregó una prolífica carrera como diseñador para el cine, con aportes en filmes como Tron (1982), Maestros del universo, Willow (1987) o El secreto del abismo (1989). Además, fue una influencia importante para el arte de El Imperio Contraataca y El quinto elemento.

Su trabajo fue muy influyente e, incluso, fue distinguido como el “mejor artista gráfico” de Francia en la década de los ’90, por lo que su legado de seguro prevalecerá dentro de los círculos artísticos galos en los años venideros.





Información http://www.latercera.com/noticia/cultura/2012/03/1453-436857-9-muere-moebius-pilar-del-comic-europeo-y-socio-creativo-de-jodorowsky.shtml

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Muere palestino en Gaza por ataque aéreo israelí


Muere palestino en Gaza por ataque aéreo israelí

Gaza, 7 dic (PL) Un combatiente de la Jihad (guerra santa) Islámica murió y otros cinco resultaron heridos hoy a causa de bombardeos aéreos de Israel contra la Franja de Gaza, informaron fuentes médicas y de la resistencia palestina.

La víctima, identificada como Ismail Al-Areer, de 22 años y miembro de las Brigadas Al-Quds, brazo militar de la Jihad Islámica, pereció en un ataque de la aviación sionista contra una vivienda en el distrito de Shujaiyeh, en la zona oriental de este enclave costero.

El ataque ocurrido a primeras horas del miércoles provocó otros tres heridos, uno de ellos en estado crítico, indicaron médicos del hospital Al-Shifa, el principal de la Ciudad de Gaza, sin descartar otro desenlace fatal en las próximas horas.

Asimismo, la Jihad confirmó que dos milicianos suyos sufrieron lesiones en otra incursión aérea israelí en el área de Zaiton, al sur de esta capital, donde las bombas impactaron en un terreno descampado.

"La sangre de los mártires no será en vano, y la respuesta al crimen israelí vendrá en el momento y lugar adecuados", advirtió la agrupación islamista en un comunicado, mientras el mando castrense sionista indicó que su aviación golpeó lo que definió como dos escuadras terroristas.

El Ejército israelí señaló que en la agresión a Gaza se identificaron "golpes exitosos â�� para impedir el lanzamiento de cohetes" por parte de las milicias de la resistencia palestina.

Por otro lado, testigos confirmaron a la agencia palestina MaÂ�an que vehículos blindados y soldados israelíes que disparaban para despejar su avance cruzaron la frontera con Gaza en apoyo de buldózers que arrasaron terrenos en el este de la franja. Las fuentes estimaron que los militares penetraron unos 150 metros al interior del territorio, lo que obligó al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla el enclave desde 2007, a enviar brigadas de combatientes al área.

Pese a una tregua pactada con la mediación de Egipto, las fricciones entre Hamas y el Ejército de Israel son permanentes y han derivado en ataques que, sólo en noviembre, provocaron la muerte de cuatro palestinos y heridas a otros 15, incluidos civiles y milicianos.

Los enfrentamientos en octubre entre militares israelíes y la Jihad Islámica dejaron nueve bajas letales palestinas y una israelí.

mem/ucl




Información http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=457379&Itemid=1

sábado, 19 de noviembre de 2011

El Ultimo Tango en Paris....(música de la película)

El Ultimo Tango en Paris....(música de la película)






Creado por Verena Sánchez Doering

La música del filme, compuesta por el músico argentino Gato Barbieri
Pinturas de Fabian Perez
Nov. 2011

El último tango en París


El último tango en París


El último tango en París es una película franco-italiana de 1972, dirigida por Bernardo Bertolucci. Protagonizada por Marlon Brando, Maria Schneider y Jean-Pierre Léaud en los papeles principales.

Una mañana de invierno, Paul ( Marlon Brando), un hombre de 45 años, que recién ha enviudado, y Jeanne, una muchacha de 20 años (Maria Schneider), actriz amateur, se encuentran casualmente mientras visitan un departamento de alquiler que ambos desean rentar, en París. La atracción entre ellos es muy fuerte, y mediando tan sólo unas cuantas palabras, hacen el amor apasionadamente en el piso vacío.

Cuando abandonan el edificio, establecen el pacto de volver a encontrarse allí, en soledad, sin preguntarse sus nombres. Paul consigue alquilar el departamento, donde comienzan a tener furtivos encuentros, relación que se caracterizará por una fuerte violencia verbal y sexual ejercida por él hacia Jeanne, en un afán de dominar también su mente. Ella, prometida para casarse con otro, -un joven director de cine (Jean Pierre Léaud ) que la convoca a la filmación de una película por las calles de París-, parece no darse cuenta de la violencia de que es objeto.




Comentarios
La película se caracterizó por su fuerte erotismo, pasando a la historia del cine una escena particular en la que el personaje masculino sodomiza a la mujer, valiéndose de un poco de mantequilla a modo de lubricante. Estas escenas, y en general el tratamiento de la temática erótica desde una óptica inusual (numerosas escenas de desnudos frontales de la mujer), causarían un gran impacto en la sociedad de la época.

Años después, la actriz declararía que la escena de sodomía se realizó fuera de lo establecido en el guion original, por sugerencia del propio Brando. Y que sus lágrimas en la escena (que por cierto no se ensayó más que una vez) fueron reales. Años después, decidió abandonar la filmación de Calígula (sería reemplazada por Teresa Ann Savoy) para ingresar voluntariamente, junto una mujer (de quien ella misma declaró era su pareja) a un hospital psiquiátrico. También abandonaría el mundo del cine (se dice que se volvió adicta a la heroína) al que regresaría años después, para actuar únicamente en películas (más de 30, y sobre todo europeas) de otro género, sin contenido sexual.

Sin embargo, a pesar de ser ampliamente recordada por estos detalles, suele destacarse la interpretación de un Brando ya maduro, y la calidad del trabajo fotográfico del filme (Vittorio Storaro), que contribuye en buena medida a otorgar un contrapunto de lirismo a una cruda trama argumental.

La música del filme, compuesta por el músico argentino Gato Barbieri lo lanzó a la popularidad, y quedó como un sello característico de la película.

Oscar: Mejor director 1973
Oscar: Mejor actor 1973





http://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%BAltimo_tango_en_Par%C3%ADs

lunes, 24 de octubre de 2011

El Tango: una visión sistémica del amor de pareja


El Tango: una visión sistémica del amor de pareja

Cuando trabajo con parejas y trato a explicar los Órdenes del Amor entre hombre y mujer me refiero al Tango para explicar que quiere decir: " La mujer debe seguir al hombre y el hombre debe servir a la mujer".

Tango es más que un baile. Tango es un ejemplo vivencial de la vida entre hombre y mujer.

“Pongamos por ejemplo a un hombre y a una mujer. El uno se encuentra en un lado del río, la otra en el otro. Los dos tienen sus puntos de vista, cada uno en una orilla distinta. Ahora bien, no les sirve de nada ir pregonando sus puntos de vista. El río todo el tiempo va pasando delante de ellos. Para saber realmente lo que es el orden, ambos tienen que abandonar sus posiciones, bajar al río y meterse en el remolino. Entonces se darán cuenta de lo que es la vida y cual es el orden que para ellos resulta.”


El hombre busca una mujer con la cual quiere bailar y la mujer busca un hombre con quien quiere bailar. Se buscan con los ojos y si ambos están de acuerdo, se encuentran en la pista de baile.

El abrazo

El hombre y la mujer se encuentran, el hombre extiende su mano, la mujer coloca la suya en la mano de él. El hombre rodea con el otro brazo el cuerpo de la mujer. La mujer apoya relajadamente su brazo sobre el hombro de él o rodea su cuello. A modo de saludo sintonizan sus movimientos, girando con sus cuerpos en un semicírculo o también realizando un balanceo, pasando el peso del cuerpo de una pierna a otra.

Hay dos formas de bailar: una es abierta y amplia y la otra es cerrada y estrecha. En la Argentina, las personas se saludan con un beso en la mejilla. La cercanía de cara y tronco está permitida. El contacto con las partes inferiores del cuerpo no - ése es íntimo. Por eso la postura en el baile estrecho es de forma trapezoide, abierta hacia abajo. En este caso el centro del equilibrio está en medio de los dos cuerpos - en el espacio libre.

En la forma abierta los troncos están enfrentados. Con los brazos forman un círculo, un embudo de energía. El hombre da el impulso desde el pecho y los brazos y a través del pecho y de los brazos, la mujer recibe ese impulso. Ambos cuerpos forman un círculo, que se transforma en círculo energético. El brazo debe ser firme, pero no rígido. Cada uno debe estar centrado en su propio eje. Ellos quieren acercarse, pero se dejan frenar por el círculo energético.

Al hombre le atrae la mujer porque nota que como hombre le falta la mujer. Y la mujer se siente atraída por el hombre porque nota que como mujer le falta el hombre. A ambos les falta aquello que el otro tiene, y cada uno puede dar aquello que el otro necesita. Para que una relación de pareja se logre, el hombre tiene que ser hombre, y seguir siéndolo, y la mujer tiene que ser mujer, y seguir siéndolo.

Si el hombre desarrollo el femenino en sí mismo, ya no necesita la mujer, y sí la mujer desarrolla lo masculino en sí misma, ya no necesita al hombre.

Con la decisión de bailar juntos, el hombre asume el rol masculino - la dirección, es hombre y sigue siendo el que dirige. Con la decisión de bailar juntos la mujer asume el rol femenino - la entrega y sigue siendo mujer, sigue entregada.

El hombre dirige: él da orientación y sostén y provee seguridad, para que ella se sienta protegida. Así pueda desplegarse pueda realizar los firuletes y disfrutar del baile. Él la dirige en movimientos y... la frena. Él prepara sorpresas, para evitar la rutina.

La mujer se deja guiar, solo reacciona frente a sus impulsos y con eso le proporciona la importancia, que le hace falta para poder dirigir. Ella permanece en la entrega, espera en él y le da sentido a su dirección. En algunos momentos ella sostiene la estabilidad, para que él pueda entregarse por instantes e inventar nuevos juegos.

Hacen falta ensayos - no sale enseguida, porque no está claro, cuánto de cada ingrediente hace falta. Entregarse no significa dejarse caer. Y dirigir no significa imponerse a la fuerza.

Juntos crean un baile, un movimiento en el espacio, que es único para cada pareja. Ambos aportan lo suyo y en eso son iguales.

La relación de pareja se fundamenta en la necesidad mutua y en la renuncia al otro sexo. El hombre tiene que renunciar a adquirir lo femenino como algo propio y a tenerlo como si él mismo pudiera hacerse o ser una mujer. La mujer tiene que renunciar a adquirir lo masculino como algo propio y a tenerlo como si ella misma pudiera hacerse o ser un hombre, y todo esto también en el pleno sentido físico.

Dar y tomar

En el abrazo se da un intercambio entre dar y tomar. Ambos dan y ambos toman. Y tanto el dar como el tomar son hechos activos. Uno toma activamente el impulso y lo convierte en movimiento y a través de ese movimiento se inicia un nuevo impulso, que a su vez provoca otro movimiento. Así se genera el movimiento en el espacio compartido.

Además es propio del orden entre el hombre y la mujer que el hombre quiera a la mujer por mujer, y la mujer quiera al hombre por hombre. Asimismo es importante que entre ellos dos de realice un intercambio en el que ambos den y tomen en la misma medida. Para llegar a un intercambio, ambos tienen que dar lo que tienen y tomar lo que les falta.

La mujer toma algo del hombre que ella no tiene y lo utiliza en su manera. Esto fortaleza su feminidad. El hombre toma algo de la mujer, que el no tiene y lo utiliza en su manera y esto fortaleza su masculinidad. Ambos sacan provecho a través del otro.

Bailar es dialogar

El movimiento es un diálogo. El hombre da un impulso, él dice algo a través de su cuerpo y de este modo revela algo de sí mismo. Muestra algo de su idiosincrasia, de su emoción, del misterio de ser hombre. La mujer recibe ese impulso y con ello también expresa algo. Revela algo de sí mismo, muestra una emoción y algo de su misterio de ser mujer.

“El hombre se experimenta como incompleto ante la mujer y, dado que como hombre le falta la mujer, ésta le atrae. La mujer a su vez, se experimenta como incompleta ante el hombre y, dado que como mujer le falta el hombre, éste la atrae. Dado que cada uno le falta el otro, se desarrolla una atracción mutua. Este hecho significa un gran impulso de energía para ambos".

El hombre tiene que estudiar a la mujer y sus movimientos. ¿Dónde apoya ella su peso, cómo y en qué movimiento puedo dirigirla? No puedo llevarla hacia la izquierda, si ella tiene su peso apoyado en el lado izquierdo. No se puede avanzar, si ella tiene su peso adelante. Ambos deben estar seguros de haber comprendido las señales que se han dado. Recién entonces se pueden involucrar el uno con el otro. Si ella no entendió, él le debe dar una nueva señal. Y ella tiene toda libertad de responder a esa señal o no. Si ella no quiere responder, no lo hace y él acepta. Él no la obliga ni ella a él.

Si él quisiera avanzar sin tenerla en cuenta o si ella se resistiera, ambos pierden el fluir del movimiento. Así se produciría una lucha por el poder.

Lo que si pueden hacer los dos: seducir al otro. El hombre la mujer para que le siga, y la mujer al hombre para que le sirva.

Bien, el hombre da una señal y ella responde. Al responder ella le da otra señal y él responde.

Es como en la vida real. Cuando yo escucho al otro, continúa el diálogo. Si no, no puedo ponerme en contacto con el otro. Entonces hablo cualquier cosa, y por lo general pasa de largo. Y de esa manera nada se puede desarrollar entre ambos. Así uno responde solamente a las propias propuestas y no a las de nuestro interlocutor.

Pero en muchos matrimonios también se presentan situaciones, donde un miembro de la pareja hace algo, que hiere al otro. Aquí también el que fue herido también siente la necesidad de compensar. Tiene la necesidad de vengarse.

Así que le devuelve algo malo a su pareja, pero esto lleva a un intenso intercambio de maldades.

Pero existe una regla muy simple para salir de este círculo diabólico:

Así como en el intercambio de bondades por amor, uno le da al otro algo más de lo bueno, así en el intercambio de maldades uno le devuelve al otro un poco menos de lo malo. Así el intercambio de bondades se puede reiniciar.

El hombre coloca su pierna como una zancada, pero ella no tropieza, porque con un impulso, él la vuelve amablemente a la corriente del movimiento. La mujer aprovecha una parada para pulir su zapato en el pantalón de él. ( paradas)

El hombre la guía en una dirección y de pronto la frena. La pierna libre de la mujer, que estaba lista para el próximo paso, dibuja un ocho en el aire, (boleo). Con el próximo movimiento él lleva su pierna contra el muslo de ella. En el baile, esa pierna no tiene nada que hacer en ese lugar. La trasgresión, el pasarse de los límites, pide una compensación. En la próxima oportunidad ella trata de golpearle con la pierna - pero sin llegar a tocarlo. Ella no quiere golpearlo. Él solamente siente el ímpetu de la pierna que golpea en el aire (ganchos).

De esta manera los miembros de la pareja se devuelven un poco menos de "lo malo" y el dar y tomar de cosas buenas puede recomenzar.

Lo Femenino y lo Masculino

La mujer renuncia a lo masculino en ella y permanece en su rol auténticamente femenino. El hombre renuncia a lo femenino en él y permanece en su rol auténticamente masculino.

Para ser hombre, el hombre tiene que renunciar a ser mujer él mismo y permitir que una mujer le dé lo femenino como obsequio, y viceversa. Ambos tienen que aceptar sus limitaciones para así capacitarse para una relación, ya que, de esta manera, ambos se necesitan y tienen la posibilidad de complementarse.

La mujer sigue al hombre en su círculo de energía, en su movimiento y él permite que se despliegue, porque el hombre tiene la misión de mostrar la belleza de la mujer. Cuando lo masculino puede quedarse claramente con el hombre y lo femenino con la mujer, la belleza se puede desplegar.

En el movimiento se ve: él acompaña a ella con su cuerpo, porque ella lo necesita para encontrar su flexibilidad. Ella reacciona ante esta energía masculina, la asimila y da al hombre algo en devolución, que le proporciona fuerza para dirigir. De esta manera ambos se complementan. El hombre le da a la mujer su masculinidad y la mujer le da al hombre su feminidad. En la confluencia de estas dos energías se unen lo MASCULINO y lo FEMENINO. Se genera un movimiento: Vida y ... Tango.

“La relación entre el hombre y la mujer es lograda, si la mujer sigue al hombre. Es decir, le sigue a su familia, a su ciudad, a su círculo, a su idioma, a su cultura, y está de acuerdo con que también los hijos le sigan. Pero también aquí hay una compensación, un contrapeso. De complemento, el orden del amor entre el hombre y la mujer exige: el hombre tiene que servir a la mujer..”

Lo que significa esto en el Tango, se lo dejo a su propia percepción, mientras observan parejas bailando el Tango argentino.



Informción http://www.webislam.com/?idt=6458

martes, 21 de junio de 2011

El americano que desnudó a Picasso


(Pablo Picasso, en su estudio, en una de las fotografías de David Douglas Duncan)

El americano que desnudó a Picasso

Una exposición desvela cómo el fotógrafo David Douglas Duncan contribuyó a forjar el mito del artista malagueño colándose en la intimidad del padre del cubismo

ANTONIO GANDIAGA MÁLAGA 21/06/2011

Tuvo que ser Robert Capa, aquel fotógrafo que le mostró al mundo el dramatismo de la Muerte de un miliciano, el que animara al fotógrafo David Douglas Duncan a conocer a Pablo Picasso. Le dijo: "Creo que os convertiréis en buenos amigos". Corría el año 1956. Duncan ya no era precisamente un principiante. Como testigo en los frentes del Pacífico Sur de la Segunda Guerra Mundial o en el fin de la ocupación británica en India, era uno de los fotoperiodistas más importantes del mundo. En uno de sus viajes por Europa decidió acercarse a La Californie, la casa que el artista malagueño tenía en Cannes.

Precisamente, La Californie es protagonista indiscutible de las instantáneas de Duncan. El hogar de Picasso es recordado con cariño por Duncan en el vídeo que acompaña a la exposición: "La luz era perfecta, podía hacer fotos durante todo el día". No conserva en cambio una imagen tan positiva de Notre Dame de Vie, la casa en que murió Picasso. "No me gustó nada. Era un lugar frío y desapacible.

Recuerda Duncan la belleza de Jacqueline, la segunda esposa de Picasso, que fue quien le abrió la puerta. Había creado un anillo de oro que tenía grabado su propio nombre y el de Picasso. Fue un gesto que conmovió al pintor y al fotógrafo se le permitió la entrada "para fotografiarle donde nadie lo había hecho". Pablo estaba en la bañera. Allí, Duncan lo fotografió por primera vez.

Desde entonces, y hasta la muerte del pintor en 1973, fueron amigos y cómplices. Pablo pintaba y Duncan lo seguía de cerca con su cámara. Con 95 años a sus espaldas, el norteamericano ha llegado a Málaga para presentar en el Museo Picasso las 115 fotografías de la exposición que cuenta su relación y el lado más íntimo del artista malagueño.

Amistad a primera vista
Ni siquiera se entendían demasiado bien. Dominaba lo justo el castellano, que había estudiado durante su juventud, para dirigirse a Picasso como "maestro". Este lo llamaba Ismael. ¿Por qué? Nadie lo sabe. "Nací en Kansas City. De pequeño me gustaba coger serpientes, y allí teníamos un museo con arte chino, que no tenía nada que ver con Picasso. Eso fue mi fuerte y cuando le conocí nos gustamos", dijo ayer el fotógrafo.

Las fotos de Picasso crea. A través de la cámara de David Douglas Duncan, son, en palabras de José Lebrero Stals, director artístico del Museo Picasso de Málaga, el "primer reportaje de interior en la vida de un artista". En las instantáneas, vemos al pintor, siempre misterioso, bailando con Jacqueline, oculto tras una máscara o jugando con sus hijos. Pero principalmente lo contemplamos trabajando. En una especie de juego que se le ofrece al visitante, la exposición cuenta también con 77 obras de Picasso, que en todos los casos aparecen en las fotos. Entre ellas hay curiosas esculturas, como La mona y su cría o Mujer con llave.

El concepto dual del que parte la muestra sirve, en palabras de Lebrero, "para conocer mejor" los procesos de trabajo de Picasso. "Se puede comprobar la forma en que desarrollaba una idea en el tiempo, su diversidad a la hora de afrontar formatos y técnicas", explica el responsable del centro de arte. En la rueda de prensa de presentación, el propio Duncan reconocía que jamás había visto sus fotos expuestas de este modo y que, probablemente, no lo volvería hacer. Para Lebrero, "ese es el mejor piropo que puede tener un museo cuando trabaja con un creador vivo".

El hermano de 'Guernica'
En 1937, casi 20 años antes de conocer a Duncan, en plena Guerra Civil española, Picasso realizó dos grabados bajo el título Sueño y mentira de Franco. Un análisis de estas obras compuestas por nueve viñetas cada una es el eje en torno al que gira Viñetas en el frente, la otra exposición presentada, no sin cierta polémica, en el Museo Picasso de Málaga.

Sueño y mentira de Franco es, según Salvador Haro, comisario de la muestra, "una obra a la que todo el mundo se refiere cuando se habla de Guernica, pero a la que nunca se le ha dedicado un estudio conveniente para rastrear sus valores artísticos". Picasso comenzó a trabajar en esta obra antes que en su "hermana mayor" y la terminó después. Las formas simbólicas del caballo alado y el toro, la crudeza de una mujer llorando o de una casa incendiada, todos elementos presentes en la celebérrima pintura expuesta en el Reina Sofía.

Junto a las planchas originales de los grabados, en Viñetas en el frente se exponen otras obras, con las que, en palabras de Haro, "venimos a demostrar que la iconografía utilizada en los conflictos bélicos tiene mucho que ver con el imaginario colectivo. Sirvan de ejemplo la serpiente como representación del mal o el uso del cerdo para ridiculizar a los enemigos".

En el Pabellón de la República, en la Exposición Internacional de París de 1937, se vendieron impresiones de los grabados de Sueño y mentira de Franco. En aquel momento, Picasso aceptó que el dinero que se recaudara sirviera para apoyar la causa republicana. "De una forma más bien simbólica, la República lo había nombrado a él director del Museo del Prado, por lo que es cierto que existía ese entendimiento", añade Haro.

Visitantes más que turistas
Con la inauguración de estas dos nuevas exposiciones, el Museo Picasso de Málaga afronta el verano con garantías y riesgo: ¿es esta una forma de atraer a los miles de visitantes que en las próximas semanas abarrotarán la Costa del Sol? Según Lebrero, director del museo, "estas no son exposiciones pensadas para turistas, sino para personas interesadas en diversos aspectos de la vida de Picasso". Para octubre, recuerda con orgullo la gran retrospectiva de Giacometti, con la que se apuntarán el protagonismo de la entrada de la nueva temporada de exposiciones.


Douglas Duncan, desde Kansas al mundo entero
Considerado uno de los fotógrafos más prestigiosos del siglo XX, nació en Kansas, el 23 de enero de 1916, y comenzó su carrera como fotoperiodista tras tomar imágenes del incendio de un hotel en Tucson. Durante años, fue free lance para revistas como ‘National Geographic' o ‘Life'. Para esta última inmortalizó las guerras de Corea y Vietnam. Actualmente, reside cerca de Cannes.

Utilización política
En la presentación ante los medios de las exposiciones, Christine Ruiz-Picasso, nuera del pintor nacido en Málaga, manifestó su malestar respecto a la muestra ‘Viñetas en el frente' a través de una carta. En ella, sugiere una utilización con fines políticos de dicha muestra. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía respondió que "rechaza totalmente cualquier explotación partidista de esta u otra exposición".



Información http://www.publico.es/culturas/383072/el-americano-que-desnudo-a-picasso

viernes, 6 de mayo de 2011

Tras la muerte de Bin Laden, se desató una alerta mundial


Tras la muerte de Bin Laden, se desató una alerta mundial

EEUU redobló la vigilancia en su territorio y embajadas. También advirtió a sus ciudadanos que viajan en el exterior. Europa, América Latina y Medio Oriente saludaron el operativo de la Casa Blanca y ajustaron su seguridad.

La muerte de Osama Bin Laden fue saludada en casi todo el mundo, pero con recelos. Gran parte de las naciones occidentales, con Estados Unidos y toda Europa a la cabeza, temen una dura represalia de los grupos terroristas a través de múltiples atentados. Esto derivó en una alerta mundial que hizo redoblar las medidas de seguridad en todo el planeta.


“Se ha hecho justicia”, afirmó el presidente estadounidense Barack Obama, al anunciar la muerte de un “terrorista responsable del asesinato de miles de inocentes”. Pero instó a “permanecer alerta” porque no cabe “ninguna duda” de que Al Qaeda sigue amenazando a Estados Unidos.

En un día en el que la noticia mundial tenía la cara de Bin Laden como principal imagen, la Casa Blanca dispuso redoblar su vigilancia.

Leon Panetta, director de la CIA, informó que las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia extremaron la vigilancia ante posibles represalias terroristas en EEUU.

“Aunque Bin Laden está muerto, Al Qaeda no lo está”, advirtió Panetta en un mensaje distribuido a los funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana.

“Casi con seguridad los terroristas intentarán vengarlo y tenemos que permanecer y permaneceremos vigilantes y resueltos”, añadió.

En Washington, el metro y la red de ómnibus incrementaron su vigilancia y la portavoz de la Policía del sistema subterráneo de trenes, Lisa Farbstein, advirtió que los usuarios verían más agentes uniformados en los transportes.

Tras el anuncio de Obama, el Departamento de Estado alertó a todas las embajadas y oficinas consulares estadounidenses sobre la posibilidad de violencia contra edificios o delegaciones. E informó a los estadounidenses que viajan en el exterior sobre “un potencial mayor de violencia”.

En Europa el nivel de alerta no es menor. El director de Europol (la oficina policial europea), Rob Wainwright, dijo ayer que “cabe esperar una acción de respuesta a corto plazo” por parte de Al Qaeda por la muerte Bin Laden.
“Por supuesto, es natural que surja cierto instinto de venganza” entre los miembros del grupo, indicó.
Interpol, organización de cooperación policial internacional, advirtió también de la posibilidad de “un riesgo terrorista más alto”, tras la liquidación de Bin Laden.

España, golpeada por Al Qaeda en 2004 con unos atentados que causaron 191 muertos, consideró el fin de Bin Laden como un “paso decisivo” en la lucha contra el terrorismo.
Israel saludó el operativo de EEUU pero advirtió que las redes terroristas harán “un máximo de esfuerzo para cometer un atentado espectacular”.

Los gobiernos de Afganistán, Turquía y Pakistán también saludaron el operativo contra Bin Laden.
En América Latina, la mayoría de los países pusieron en alerta a sus fuerzas de seguridad y embajadas.



Información http://www.eltribuno.info/Salta/

viernes, 25 de marzo de 2011

Iconos de la revolución libia

Iconos de la revolución libia 25 Mar 2011 Los dos temas principales de este mes de marzo de 2011 son sin duda el terremoto de Japón y la revolución libia. Voy a retomar la fórmula de mi anterior post Iconos del terremoto en Japón, pero centrándome en Libia y en una foto que este lunes fue portada de todos los periódicos. Es esa foto de la agencia Reuters en la que se ve uno de los ataques aéreos en suelo libio de la coalición internacional. ¿Por qué triunfó esta foto como se puede ver en el combo de Reuters? Esta foto era una de las únicas instantaneas de las acciones de bombardeo que la coalición comenzó tras la votación en el consejo de seguridad de la ONU. Ese domingo todas las mesas de edición estaban buscando una foto de este tipo y la más impactante de todas fue esta. Fue una elección directa por la falta de material. Había mucho de bases europeas o cazas despegando. Había muchas fotos de rebeldes luchando o celebrando los ataques. Pero no había una imágen de acción que mostrase en tierra lo que se hacía en el aire. Buscando más imágenes de su autor, encontré otras muchas fotos de este que fueron portada o apertura de sección en nuestro diario. Fotos de acción, de guerra, muy impactantes y que se diferenciaban de las del resto de fotógrafos. Y conseguir una foto buena y diferente en esta profesión es la clave del triunfo. Supongo que la clave de esta foto reside en su carga informativa que iba en concordancia con el tema de aquel día: Los aliados comienzan a bombardear desde el aire a Gaddafi. El autor de esta imagen es un fotografo Serbio de 42 años llamado Goran Tomasevic Información http://blogs.publico.es/mesadeluz/3737/iconos-de-la-revolucion-libia

domingo, 13 de marzo de 2011

ARRÍMATE

“Tengo el alma ronca
y tengo ronco
el gemido de música traidora...
Arrímate a llorar conmigo a un tronco”
MIGUEL HERNÁNDEZ


ARRÍMATE

Arrímate conmigo ...
Antaño jornalero o bracero,
ayer proletario, obrero,
y hoy técnico de servicios.

Que ironía amigo mío,
nos dan un nombre bonito,
unos tomos de hipoteca
y nómina de bolsillo.

¡No me deis más que me asfixio!
Susana Hernández (A Miguel Hernández)




”Adiós, hermanos, camaradas y amigos
Despedidme del sol y de los trigos”"
(Miguel, en los muros de la cárcel de Alicante, poco antes de morir)

Susana Hernández


Imagen e información http://www.librosyliteratura.es/

Ojos bien abiertos


Ojos bien abiertos

Miguel Hernández cumpliría 100 años. Con la pluma y los fusiles luchó, sangró y lidió por lo que él creía justo. Murió sin que muchos supieran que existía.

Por Francisco Barreiro

Con apenas 31 años de edad, murió solo y en silencio en una cárcel de Alicante. Poco se supo de él en aquel entonces, pero este 30 de octubre Miguel Hernández cumpliría 100 años, y todo el mundo poético festeja a viva voz la vida que aún hoy sus poemas describen, dejando atrás tanta muerte que acompañó sus últimos días.

“¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle luz!”, dijo Pablo Neruda hace más de cincuenta años sobre el poeta español.

Hernández falleció detrás de las tristes rejas de la dictadura franquista. Fue condenado a muerte por formar parte del ejército republicano y escribir verdades en sus poesías: su pecado fue pelear por los débiles y los justos. Le rebajaron la pena a 30 años de cárcel; pero sólo estuvo tres encerrado, porque en el frío y sucio calabozo alicantino lo dejaron morir. Primero sufrió una bronquitis y luego tifus, que se complicó por una tuberculosis. A las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, murió en la enfermería de la prisión. Dicen los libros que “lo murieron en el abandono”, sin que nadie hiciera el menor esfuerzo por arrancarlo de los brazos de la parca. Sus compañeros de celda, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y el poeta Vicente Aleixandre, describieron su muerte como una crueldad mayor que si directamente lo hubieran fusilado, porque dispusieron igualmente de su vida y dejaron que se consumiera en el dolor; ambos contaron al mundo que no pudieron ni cerrarle los ojos, como s supieran que al cerrarlos sería para siempre.

Como un preludio de su suerte, el mismo Hernández había escrito años atrás sobre la muerte de su amigo Ramón Sijé. Allí describía lo que luego le tocaría vivir: “Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por dolor me duele hasta el aliento”, dice su famoso poema “Elgía”.

Lo cierto es que a 100 años de su nacimiento, ni él ni sus versos dejaron este mundo “porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida”.

30/10/2010



Imagen e información http://www.andenes.gob.ar/web/?p=127

martes, 1 de marzo de 2011

La foto de Kevin Carter

(El buitre espera. - Kevin Carter)






(Kevin Carter)






La foto de Kevin Carter:




"El buitre espera"

ALGO PERSONAL MIO
Hace un par de años atrás, ayudaba a un amigo fotografo español, para su web
Donde el le daba espacio además a los grandes fotografos, me enviaba las fotos y yo le escribia a cada imagen letras que le daban un toque mas personal y especial.
Un día me envío está imagen de K.Carter, la había visto muchas veces, pero nunca me había detenido a mirarla con el alma.
Y le escribi lo siguiente:










Niña…que sueñas con castillos encantados…
Vestida de princesa y encantos…
Tu tristeza te la da un mundo egoísta,
que te quita vida y sueños…

Mírame…en el suelo…
Oh mundo…egoísta y triste
Llenos de leyes, poder y burocracia
Dame momentos que merezco vivir
Regálame la vida que hoy me quitas

Mi cuerpo, mi alma y mi inocencia…
Solo buscan lo que no tengo
Juegos de niña, unas manos abiertas
Y a ti…que me regales un poco de paz…

(Escrito por Verena Sánchez Doering)



Imagen de Google

Verena Sánchez Doering

sábado, 26 de febrero de 2011

¿Te acuerdas? - 'El poeta en el exilio'

¿Te acuerdas? - 'El poeta en el exilio'

Video de hace dos años, ya que este este 22 de febrero cumplio 72 años

Hace 70 años, murió Antonio Machado. El genial poeta falleció en el exilio, poco tiempo después de cruzar la frontera con Francia. Reposa en el cementerio de un pequeño pueblo francés, en Colliure. Machado sigue vivo en la memoria y hay voces que piden la vuelta a casa del poeta.



72 años de la muerte de Antonio Machado. Homenaje a los republicanos españoles exiliados




72 años de la muerte de Antonio Machado.
Homenaje a los republicanos españoles exiliados

Canción "Muerte de Antonio Machado", fragmento del disco ¿Cuándo llegaremos a Sevilla? / Cantata del exilio (Movieplay / Gong, 1978).

Letra: Antonio Gómez (quien además es el narrador del clip)
Música: Antonio Resines

Antonio Resines (guitarra acústica y voz)
Teresa Cano (voz)
Pablo Guerrero (voz)
Luis Pastor (voz)
Quintín Cabrera (voz)
Carlos Tena (voz)

Arreglos: Malasaña (Luis Mendo: guitarra eléctrica y acústica. Manuel Aguilar: bajo. Judas Sanz: Piano. Rafa Pérez: batería y congas. José Vellisco: saxo).

Otros músicos: Nacho Sainz de Tejada, Julián Llinás, Darío Riani, Miguel Ángel Chastang.

Testimonios: Teresa Pamies, Eduardo Pons Prades, Mariano Constante, Villar Gómez.

Portada: El Cubri.


Video de http://www.youtube.com/watch?v=83wTInjbo9k

ANTONIO MACHADO


ANTONIO MACHADO
EN HONOR TU POESIA Y TU ENTREGA


MUERE EN FRANCIA EL 22 DE FEBRERO DE 1939 ANTONIO MACHADO, UN POETA DEL PUEBLO
(HASTA SIEMPRE)

A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulacia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez, D ...irector General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset (Girona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens.
En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia"

En febrero de 2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado.

La carta llegó a Coillure al día siguiente de su entierro


Imagen de Verena Sánchez Doering

martes, 15 de febrero de 2011

Leche, barro y cebolla


Leche, barro y cebolla

En Orihuela, provincia de Alicante, nació un día Miguel Hernández, uno de los más importantes poetas de la literatura española y universal, que mientras escribía versos tuvo que dedicarse a pastorear cabras, ordeñarlas y vender su leche en los portales de las casas de sus vecinos.

“En cuclillas, ordeño
una cabrita y un sueño.”

En aquellos años la leche se vendía en unos cacharros que algunos, los más jóvenes, nunca han llegado a conocer y que otros ya tenemos casi olvidados, pero cuya mención nos vuelve a traer a la memoria recuerdos de algunas de las palabras que usaban nuestros abuelos para nombrar objetos que nosotros ignorábamos pero de los que íbamos aprendiendo sus nombres antes incluso de conocer sus utilidades, sus formas y sus medidas: las artesas para amasar el pan, los serones que colgaban de los lomos de las mulas, las carretas en las que se transportaba el heno, los lebrillos y las palanganas en los que nos lavaban los pies a los chiquillos, o las lecheras para llevar la leche.

- ¿Qué es una lechera, abuela?
- Es el recipiente en el que la lechera nos trae la leche a casa.
- ¿El recipiente se llama igual que la señora?
- Sí.
- ¡Ah!

O sea que las lecheras llevaban a las casas en una lechera la leche pura de vaca, de oveja o de cabra, según la zona. Cuando se trataba de medir vino, aceite o leche las medidas de capacidad no eran múltiplos del litro, sino que eran medidas extrañas que tomaban sus nombres de los mismos recipientes que contenían los líquidos: la lechera, la cántara, la barrica, la arroba, el azumbre, la botella o el cuartillo. Los recipientes de la leche eran de hojalata o de cobre y llevaban impresos una marca de estaño junto al borde para evitar que este pudiera limarse y de este modo reducir su tamaño y cometer fraude al consumidor. Esos recipientes portaban una leche muy fresca que hoy posiblemente resultaría indigesta para nuestros desnatados estómagos, pero que nosotros nos bebíamos a todas horas e incluso a veces nos la comíamos a cucharadas cuando en casa nos hacían arroz con leche o leche frita. Leche fresca que se consumía en el día y que tenía que ser hervida tres veces para separar la nata, de la que se podía obtener luego, si tus padres se lo curraban, la mantequilla.

La mantequilla se obtenía después de batir la nata con una espátula de madera hasta que se montaba, y luego había que seguir batiendo y seguir batiendo y seguir batiendo. Después de tanto batir hacían nuestras madres galletas de mantequilla, croquetas y masa de hojaldre, o nos preparaban para merendar rebanadas de pan con mantequilla, que estaban riquísimas, o con mantequilla y azúcar, o con mantequilla y colacao, porque entonces no se contaban las calorías como se hace ahora, y si alguien las contaba nosotros no nos enterábamos. Otros días merendábamos emparedados de galletas chiquilín con mantequilla, a veces también con mermelada, con chocolate, con dulce de membrillo o incluso con leche condensada La Lechera. También nos gustaban los bimbollos tostados con jamón de York o chorizo de Pamplona y untados con mantequilla. Si no había mantequilla casera merendábamos pan con aceite que admitía muchas modalidades pues se podían hacer rebanadas de pan frito o tomarlo tal cual, en cuyo caso lo mejor era utilizar el pico, sacar la miga, rellenar el hueco con aceite y volver a cubrir con la miga para elaborar una especie de bollo preñado de aceite con sal o con azúcar. A veces nos daban el pan pringado de Flora o de Tulipán, que no era lo mismo ni mucho menos, pero nos teníamos que conformar porque según decían los anuncios de la época eran productos muy sanos y muy apropiados para los niños. Tan saludables como el aceite de girasol, el Eko, el agua de Solares y la quina Santa Catalina. Tan saludables como la leche que Miguel Hernández ordeñaba a las cabras y repartía luego por las casas de los vecinos de Orihuela.

Nació Miguel en 1910 y murió muy joven de tuberculosis, aunque en realidad fue victima de la matanza que el régimen de Franco continuó realizando después de acabada la guerra para dejarle las cosas claras a todo el mundo. En vida adquirió cierto prestigio y llegó a alternar en Madrid con algunos de los poetas más famosos de la época, pero durante su primera juventud fue cabrero en Orihuela, ávido lector y buen estudiante. También fue barro, según nos dijo él mismo:

“Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.”

En 1939, con apenas 29 años cumplidos, entra en una cárcel de la que ya no saldría jamás con vida y donde, mientras esperaba las cartas de su esposa, tuvo tiempo de escribir los que quizás sean los versos más hondos y más tristes de la lírica castellana del siglo veinte, las nanas de la cebolla, nanas escritas como respuesta a la penosa situación en la que se encontraba su esposa, sola, pobre, con un hijo recién nacido y alimentándose únicamente de pan y de cebollas.

La misma cebolla a la que Pablo Neruda le dedicó una oda: “Yo cuanto existe celebré, cebolla, pero para mí eres más hermosa que un ave de plumas cegadoras…”, la cebolla que nosotros comemos en ensalada mezclada con lechuga y tomate, regada con aceite y espolvoreada con un poco de sal; la cebolla que freímos junto con la patata para hacer tortilla o la que guisamos rellena de bonito fue también la protagonista de unas nanas llenas de tristeza, como si la cebolla siempre estuviera buscando motivos para hacernos llorar.

“Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.”

Yo conocí la obra de Miguel Hernández en 1972, el año en que Serrat publicó un disco en el que ponía música a algunos de sus poemas. Años antes había hecho lo mismo con los versos de Antonio Machado, siguiendo el camino trazado por Paco Ibáñez y por otros cantantes españoles que habían hecho suya aquella cita, creo que de Manuel Machado, que decía que la poesía ha nacido para ser cantada. El disco de Antonio Machado fue un éxito extraordinario aunque a mí me ha parecido siempre un poco irregular, como si los versos del poeta y la música siguieran caminos separados y, en ocasiones, quedaran aquellos supeditados, cuando no excedidos por esta. Me gustaron más las canciones incluidas en el disco negro de Miguel Hernández, pues aquí la música parece estar más sincronizada con los versos, hasta el punto de que en algún caso pudiera dar la impresión de que ambos nacieron simultáneamente. En cualquier caso, los dos poetas alcanzaron una gran popularidad gracias a las versiones musicales de Serrat. Una vez le escuché decir a alguien que en la España de aquellos años se podía considerar que una persona era culta si conocía las obras de Antonio Machado y de Miguel Hernández antes de que Serrat publicara los discos con sus canciones. Si eso es verdad he de reconocer que yo no era muy culto, en parte por culpa mía y en parte debido al sistema educativo de un régimen que consideró al poeta de Orihuela como un enemigo de España y decidió por ello condenar su persona al olvido y su obra al silencio.

Todavía no he escuchado el disco que recoge la segunda entrega de las versiones musicales que Serrat ha hecho de los poemas de Miguel Hernández. Me abstengo por tanto de decir nada al respecto, pero sí puedo comentar, al menos, que cubre lo que yo consideraba una laguna del primer disco, pues incluye una versión del poema que quizás a mí más me guste de toda su obra. Se trata de unos versos incluido en sus “Poemas últimos” y que refieren un presente en sombra y una esperanza de futuro luminosa que heredará su hijo recién nacido, el hijo de la luz y de la sombra. Este poema me gusta interpretarlo también como la descripción del momento en el que la pareja concibe a su hijo en medio de una penumbra que le pide a los cuerpos que se echen sobre la manta, sobre la luna y sobre la vida, y que entrelacen sus cuerpos y se besen después con bocas embravecidas. Ante el empuje de la sombra resulta inútil negarse, porque:

“Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales,
tendiendo está la sombra su constelada umbría,
volcando las parejas y haciéndolas nupciales.
Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.”

Podremos pedirles a los empresarios y a los políticos que sean imaginativos y que varíen su discurso de vez en cuando, pero en cambio no nos importa que los poetas nos repitan una y otra vez la misma historia. La vieja historia del amor, de la ternura, del impulso sexual, de la emoción, del miedo, del deseo de sobrevivir, de la necesidad de proteger a los hijos y de soñar para ellos un mundo mejor. La misma historia de siempre contada por Miguel Hernández en versos conmovedores, vibrantes y frescos. Y es bueno que gentes sensibles, como Joan Manuel Serrat, nos acerquen otra vez a la obra de un hombre decente que fue capaz de escribir páginas de extraordinaria belleza en medio de la realidad terrible que le tocó vivir. Miguel Hernández. Leche, barro y cebolla. Me resulta imposible sustraerme a la admiración que me provoca su nombre. Miguel Hernández.

Bendito seas, poeta.



Información http://losamigosdeligasalsas.blogspot.com/
Imagen de Google

Mañana se inicia en Orihuela la Ruta Literaria “Centenario Miguel Hernández”, con la colaboración de la Fundación del poeta


Mañana se inicia en Orihuela la Ruta Literaria “Centenario Miguel Hernández”, con la colaboración de la Fundación del poeta

15 de Febrero de 2011


Mañana, miércoles 16 de febrero, se inicia en Orihuela la Ruta Literaria “Centenario Miguel Hernández”, organizada por la Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación. En la misma, colabora la Fundación que lleva el nombre del poeta, además de los ayuntamientos de Orihuela, Cox, Alicante y La Unión, el Casino de Cartagena, la Universidad de Murcia, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y la Real Academia Alfonso X el Sabio.

En la Ruta Literaria “Centenario Miguel Hernández” participan seis centros educativos de Almería, La Rioja, Ibiza, Melilla, Islas Canarias y Barcelona. Las sesiones en Orihuela se celebrarán mañana, miércoles 16, este jueves día 17, y ya en el mes de marzo, el miércoles día 16, jueves 17, miércoles 23 y jueves 24. La Fundación Cultural Miguel Hernández colabora con la donación de ejemplares de una antología poética para los 150 alumnos participantes y la disposición de un guía especializado que mostrará la Ruta Hernandiana en Orihuela.

Además de Orihuela, los grupos de alumnos visitarán Cox, Murcia, Cartagena, La Unión y Alicante. Por su parte, los profesores Francisco Javier Díez de Revenga, Santiado Delgado, María Victoria Martín González y José Luis Ferris ofrecerán diversas conferencias sobre el poeta oriolano, su relación con la generación del 27, el encuentro con García Lorca, su amistad con María Cegarra, y su muerte en el Reformatorio de Adultos de Alicante. También está prevista, en el Auditorio de Cox, una dramatización de un encuentro entre Miguel Hernández y Josefina Manresa, así como un taller de música a cargo de Oché Cortés con el título de “Perito en lunas y Canciones”, además de rutas en Cox, Murcia, Cartagena, La Unión y Alicante, con una visita a la tumba del autor de “El rayo que no cesa”.




Información http://www.miguelhernandezvirtual.es/
Imagen de Verena Sánchez Doering a través de Funny Photos

lunes, 14 de febrero de 2011

Abierto el plazo del concurso de cortometrajes sobre Miguel Hernández hasta el 31 de marzo, convocado por la cátedra y la Fundación del poeta


Abierto el plazo del concurso de cortometrajes sobre Miguel Hernández hasta el 31 de marzo, convocado por la cátedra y la Fundación del poeta

14 de Febrero de 2011

Se ha abierto el plazo de presentación de cortometrajes (con una duración máxima de cinco minutos) sobre cualquier tema relacionado con la vida y obra de Miguel Hernández, en modalidad libre (ficción, documental, etc.) y formato DVD. El I Concurso de Producciones Audiovisuales sobre el poeta oriolano está convocado por la Cátedra de la UMH que lleva su nombre y la Fundación oriolana que difunde su figura.

El concurso está destinado a alumnos de cualquier universidad pública o privada de la Comunidad Valenciana y los premios están dotados con 500 euros para el primer premio, 250 euros para el segundo premio, 150 euros para el tercer premio, y un accésit de 100 euros.

Los trabajos podrán presentarse individualmente o en grupo (máximo de tres personas), y una sola obra. El envío se realizará a la siguiente dirección: Cátedra Miguel Hernández. Universidad Miguel Hernández. Edificio de Torreblanca. Avda. de la Universidad, s/n. 03202 Elche (Alicante).

Las Bases completas pueden consultarse en www.umh.es y en www.miguelhernandezvirtual.com



Información http://www.miguelhernandezvirtual.es/
Imagen de Verena Sánchez Doering a través de Funny Photos

lunes, 24 de enero de 2011

EL NIÑO YUNTERO


EL NIÑO YUNTERO

Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello. Con el cuello perseguido por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina.

Le veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.

(Viento del pueblo - 1937)



Información http://www.fundacioncnse.org/miguelhernandez/
Imagen Encarna Garcia

viernes, 21 de enero de 2011

Consejos para evitar una contraseña común y peligrosa


Consejos para evitar una contraseña común y peligrosa

Una gran parte de los usuarios todavía crea sus «passwords» de manera simplista, haciéndolos carne de cañón para los hackers

Día 21/01/2011

Una contraseña sencilla puede ser descubierta fácilmente por un hacker

Una gran parte de los usuarios todavía crea sus contraseñas de manera simplista, haciéndolas carne de cañón para hackers. Esta infografía indica cómo evitar estas prácticas peligrosas y recoge los términos más utilizados en las passwords, así como una explicación sencilla para construir una que sea segura.

El 79% de los usuarios realizan prácticas peligrosas a la hora de construir contraseñas, como usar información personal o utilizar palabras comunes, ya que los hackers tienen herramientas que prueban todas las palabras del diccionario. Por ello es importante conocer algunas medidas de seguridad para las redes sociales o el correo electrónico.

Según esta infografía, que recoge una recomendación de la NASA, para ser seguras las contraseñas deben tener al menos 8 caracteres y cuatro tipos de ellos (letras mayúsculas, letras minúsculas, números y caracteres especiales).



Imagen e información http://www.abc.es/20110121/tecnologia/

jueves, 6 de enero de 2011

MUSICA CHILENA


Música de Chile

La música chilena forma parte de la cultura tradicional de Chile. La historia de la música chilena está íntimamente relacionada con la Historia de Chile, y se ha plasmado en diversos estilos, como la música aborigen y folclórica, la música clásica europea, y la música popular como el jazz, el rock y las baladas o la cumbia. No obstante, la música que generalmente se asocia a la chilenidad es su baile nacional: la cueca.


Música de los pueblos aborígenes
Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos aborígenes, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente para ceremonias rituales.

Música mapuche
La música mapuche es la principal música aborigena en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías de temple monótono y triste. Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuche cantan y bailan para honrar a Ngenechén (deidad absoluta), siendo la música la expresión de su fe. Esta música incluye canciones para voces solas, otras acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuche tenían canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc. También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún. Actualmente han surgido intentos, tanto de mapuches como de no mapuches, de fusionar esta música, o de desarrollar ésta utilizando técnicas composicionales occidentales y el uso de la tecnología con el empleo de sintetizadores y samplers.

Música folklórica
El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la latitud. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de isla de Pascua.

En el norte el folclór está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la trompeta y la tuba, en las bandas, y la zampoña, la quena, el charango y la guitarra, en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos.

En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos más característicos de la zona. Generalmente se ultilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina), "La Refalosa" (originaria de Perú). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El folclore de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del país, y a la herencia española la cual su personaje emblemático es el huaso.

En el sur, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, el folclore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están La Trastrasera, la pericona y el chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detreimiento de la tradiciones indígenas. Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.

En la isla de Pascua, las tradiciones culturales se transmiten de generación en generación y son muy características. Su música y danzas tienen más influencia polinésica que del Chile continental. Sus principales danzas son el sau-sau, el upa-upa, el ula-ula y el tamuré. Además de usar instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de agua o el ukelele.


Música de investigación folklórica

Folklore tradicional
Alrededor de los años treinta a sesenta se produjo en Chile un renacimiento en la popularidad y en la búsqueda de la música folklórica chilena, gestada por la aparición de nuevos grupos musicales entre los que se destacó en sus inicios el conjunto de Los Cuatro Huasos (este grupo nació en 1927 y permaneció aunque con cambios en sus integrantes hasta 1956) seguidos posteriormente por numerosos otros como Los de Ramón, Los Huasos Quincheros, El Dúo Rey Silva, Los Perlas y muchos más, lo que pasó a ser parte del folclore tradicional. Junto a ellos nacieron también muchos compositores chilenos e investigadores del folclore del país entre los que cabe destacar a Raúl de Ramón, Margot Loyola, Luis Aguirre Pinto, Violeta Parra entre muchos otros que aportaron canciones, bailes y recuperación de la música autóctona del país. Este movimiento no tuvo ninguna relación con elementos políticos los que aparecieron posteriormente con otros compositores y grupos musicales como se señala en la nueva canción chilena.



Información http://es.wikipedia.org/
Imagen de Google

sábado, 4 de julio de 2009

La seda tradicional tailandesa conquista el mundo


© UNESCO/Michel Ravassard
El cultivo de la morera y la cría del gusano de seda en Tailandia datan por lo menos del siglo XIII, según testimonios de esa época.

La fabricación tradicional de la seda en Tailandia, prácticamente exangüe hacia mediados del siglo XX, empezó a cobrar un nuevo auge en el decenio de 1950, gracias a la iniciativa de un ciudadano estadounidense, Jim Thomson. Una de sus más firmes aliadas fue la por entonces joven reina Sirikit. Hoy en día, combinando técnicas seculares y modernas, la artesanía de la seda se perpetúa de generación en generación y contribuye a la prosperidad económica del país.

El Domingo de Resurrección del año 1967, un hombre de negocios norteamericano asentado en Tailandia se perdió para siempre en la jungla de Malasia, en circunstancias que nunca pudieron dilucidarse después. El misterio de su desaparición apasionó a los medios de información y el público de Asia, América del Norte y otras partes del mundo. El desaparecido era tan conocido en Tailandia que bastaba con remitirle una carta poniendo simplemente “Jim Thomson – Bangkok” para que llegase directamente a sus manos en una ciudad que, en esa época, contaba ya con tres millones de habitantes.

Los veinte años anteriores a su funesto viaje a Malasia, Jim Thomson hizo algo que muchos otros no consiguen realizar en su vida entera. Se especializó en un arte –el tejido de la seda– del que no sabía absolutamente nada y creó una importante industria sedera en Tailandia. Su casa de Bangkok, llena de tesoros artísticos de la región circundante, era una auténtica joya arquitectónica.

El itinerario vital de Thomson, verdaderamente novelesco, no sólo fue la historia de su realización personal, sino la de la transformación de la vida de miles de personas. En efecto, hoy en día una próspera empresa tailandesa, que lleva su nombre y es mundialmente conocida, surte con artículos de seda los escaparates de los mejores almacenes de las megalópolis del mundo entero y decora con sus telas un número incontable de restaurantes y hoteles en muchos países.


La seda de Bangkok

Foto 2 : © UNESCO/Michel Ravassard
Escena del espectáculo tailandés representado el 18 de mayo en la UNESCO, en el marco del Festival Internacional de la Diversidad Cultural (mayo de 2009).

Jim Thompson, arquitecto de formación, descubrió Tailandia en 1945, cuando fue destinado a Bangkok como oficial del ejército estadounidense. Seducido por los encantos de la capital tailandesa de aquellos tiempos –sus habitantes siempre sonrientes, sus animados mercados, sus calles sin inmuebles altos y sus frecuentados canales, vías de transporte esenciales dado el escaso número de automóviles– decidió instalarse en ella al finalizar su servicio militar.

Desde que llegó a Tailandia, Thompson empezó a coleccionar piezas de seda de este país por atraerle tanto su sorprendente combinación de colores como la textura irregular que las diferencia de las fabricadas en Japón y China. Esa consistencia especial del tejido se debe a la calidad de los gusanos de seda.

Aunque el cultivo de las moreras y la cría de gusanos existían en el reino de Siam por lo menos desde el siglo XIII, según atestiguó por ese entonces un diplomático chino, los tejidos de seda tailandeses sólo cobraron fama gracias al ex arquitecto norteamericano. Cuando éste se instaló en Bangkok, los tejedores eran ya poco numerosos y sólo algunos artesanos musulmanes del barrio de Benkrua seguían practicando en familia el modo de fabricación tradicional. Resuelto a comercializar los artículos de seda de Tailandia, Thompson se puso en contacto con ellos. La mayoría se mostraron recelosos, pero uno de los cabezas de familia, movido por la curiosidad, se decidió acometer la empresa propuesta por el norteamericano. Así dio comienzo la gran aventura de la seda tailandesa.

En 1947, con una maleta cargada de muestras de seda, Thompson tomó un avión con rumbo a Nueva York. Cautivada por los tejidos, la encargada de una casa de modas le ofreció de inmediato su apoyo. De vuelta a Bangkok, fundó una sociedad de la que fue accionista principal y director. Administró la empresa con nuevos métodos, empleando principalmente a mujeres y permitiéndolas trabajar en el hogar para no alterar su vida familiar. Thomson también introdujo importantes innovaciones en la fabricación, sustituyendo los tintes vegetales por los químicos, pero procurando siempre conservar los colores ancestrales.

A principios del decenio de 1950, Thompson abrió en Bangkok un almacén de tejidos que tuvo un éxito fulgurante. La reina Sirikit, que nunca había escatimado sus esfuerzos para promover la artesanía y el patrimonio cultural tailandeses, visitó muy pronto la tienda, convirtiéndose en su clienta más célebre e influyente. En sus visitas oficiales al extranjero llevaba siempre vestidos confeccionados con piezas de seda tradicionales que, en Europa, atrajeron poderosamente la atención del gran costurero francés Pierre Balmain y otros creadores del mundo de la moda. En los Estados Unidos, después haber creado el vestuario de la famosa película musical de Walter Lang, El rey y yo, la diseñadora Irene Sharaff contribuyó a realzar el prestigio de la seda tailandesa utilizándola en muchos otros filmes. La industria de la seda de Tailandia empezó así a recibir pedidos del mundo entero


Preservar la tradición

Foto 3 : © UNESCO/Michel Ravassard
El arte tailandés de tejer la seda presentado en la UNESCO, con motivo de la celebración del Festival Internacional de la Diversidad Cultural (mayo de 2009).

En el decenio de 1970, la sericultura tradicional se implantó en la provincia de Khorat, situada al nordeste del país. En una visita a esta región agrícola pobre, la reina Sirikit se percató de las dificultades económicas de las familias campesinas y les propuso iniciar la producción de tejidos de seda con tintes tradicionales. En 1976, la reina creó la Fundación SUPPORT para fomentar la artesanía en las zonas rurales y conservar las técnicas de fabricación ancestrales. Hoy en día, unas mil familias poseen sus propios huertos de moreras y crían gusanos de seda en sus casas. Cuando finaliza el ciclo de formación de los capullos, al cabo de 23 días, los campesinos los venden a la granja de la empresa Jim Thompson.

Actualmente, la operación esencial de tejer los hilos de seda la llevan a cabo unos 600 tejedores de ambos sexos. La técnica heredada de las generaciones anteriores se transmite a las más jóvenes. Para la impresión de los tejidos se recurre a sistemas tradicionales, como el estarcido con patrones de madera, o a la utilización de impresoras digitales ultramodernas. El control de calidad y el acabado a mano de los productos son dos imperativos del proceso de fabricación que permiten lograr un equilibrio entre la artesanía y la industrialización.

Tal como vaticinó el hombre de negocios estadounidense, acometer la empresa de fabricar seda con métodos tradicionales en Tailandia era una gran aventura que sólo podía aportar prosperidad a este país. Hoy, el 90% de los accionistas de la firma Jim Thompson son tailandeses, y un tercio de ellos son los hijos y nietos de los primeros tejedores musulmanes de barrio de Benkrua.

Texto basado en la conferencia pronunciada en la UNESCO por Eric B. Booth, de la Jim Thompson Thai Silk Company, durante el Festival de la Diversidad celebrado el pasado mes de mayo.


Música viajera


© Yücel Yildirimkaya
Paseos, marcha y canciones en Rizé (Turquía).

Caído en el olvido durante varias décadas, el folklore bretón conoce hoy día un notable renacimiento. A unos 2.500 kilómetros, los cantos tradicionales vuelven a los hogares anatolios que habían desertado. “Un puente sobre el Bósforo” une músicos de Francia y de Turquía que comparten la misma pasión y las mismas preocupaciones.

Este verano en Rizé, Turquía, la cuarta edición del “Festival de los pastos verdes” recibe a varios músicos extranjeros. Vienen de Francia. No la de los turistas ni las cruzadas diplomáticas que invadieron los medios informativos turcos estos últimos años, sino otra Francia, enamorada de los cantos tradicionales, que se esfuerza en paliar los problemas nacidos del éxodo rural y remendar el tejido social.

La urbanización, la industrialización y la impronta del “mundo del espectáculo” también se hacen sentir tanto en Turquía como en Francia. El canto se pierde en el uso a ultranza de la tecnología, en el fulgor de una seductora mundialización y las reverencias que se hacen al star system. Pero ambos países conservaron reductos de autenticidad, como Bretaña, en el extremo oeste de Francia frente al océano Atlántico o la provincia de Rizé, situada en el extremo noreste de Anatolia, donde comienza el Cáucaso.


El renacimiento bretón


Foto 2 : © Jean-Maurice Colombel
Una velada de canciones en el café de Bovel.

Del lado francés, los bretones no escatimaron esfuerzos este último cuarto de siglo por hacer revivir sus músicas, danzas y fiestas tradicionales. Cortada de su pasado por la urbanización, la segunda generación se puso a buscar la heredad de sus ancestros. La búsqueda recayó primero en la región de lengua bretona, luego en la del idioma galo, cercano al francés. Con el tiempo, teoría y práctica evolucionaron. En otra época, el “revivalismo” estaba en manos de los investigadores cuyo objetivo era ante todo recoger, analizar, comprender y publicar. Hoy día, como lo destaca el etnomusicólogo Yves Defrance, al mismo tiempo que se prosigue en esa dirección, quienes compilan “quieren reapropiarse de ese repertorio, actualizarlo sin alterar su espíritu y hacer de él un medio de expresión contemporáneo”.

Hoy día, los cantos galos que los nuevos modos de vida habían relegado al olvido, no son más piezas de museo ni caprichos confidenciales reservados a algunos festejos de un puñado de militantes de la cultura. Día tras día renacen en concursos anuales, reuniones, en la casa o el café, en las comidas del pueblo, los paseos organizados por los municipios o las escuelas y los talleres de música de pueblos y aldeas. Al mismo tiempo, en el campo, jóvenes y viejos, empleados y desempleados, mujeres y hombres reactivan sus lazos sociales gracias al renacimiento del canto.

Los cantantes que hacen este año el viaje a Rizé figuran entre los protagonistas más importantes de ese renacimiento. Algunos, como Charles Quimbert o Vincent Morel, provienen de la comunidad de los compiladores, recibieron una formación universitaria y trabajan en Dastum, el organismo regional de investigación y preservación del patrimonio inmaterial. En 1996 lanzaron la “Fiesta del canto tradicional de Bretaña y otros lugares” que se celebra anualmente en Bovel, un pueblito bretón de la comarca de Rennes. Otros, que crecieron con la canción tradicional, son aldeanos que llevan consigo la memoria local, como verdaderos tesoros vivientes.

Los reunió una lluvia diluviana: En el verano de 1997, cuando los festivaleros iban a realizar su habitual excursión de marcha y canto una repentina tormenta los detuvo en el único café de Bovel. También estaba allí la generación de “los maestros de la tradición” reunidos alrededor de los patrones, Léone y Louis Bernier. Para ellos, el festival era un “asunto de jóvenes”. Pero cuando éstos empezaron a cantar, reconocieron sus canciones. Desde entonces ese pequeño café se convirtió en un lugar emblemático de reencuentro transgeneracional. Cada primer viernes del mes, alumnos de primaria y secundaria, maestros y muchos habitantes de la región, incluso de París, vienen para pasar la noche entera cantando.


Canto por doquier

Foto 3 : © Yücel Yildirimkaya
Arquitectura típica del Mar Negro entre los jardines de té.

En Turquía, es también un desarraigado, Birol Topaloglu, el artífice del renacer de la canción tradicional, que aquí además conlleva una fuerte toma de conciencia ecológica. En Rizé, como en otras regiones de Turquía, los campesinos desertan las tierras encajonadas por ríos torrentosos que se vierten en el Mar Negro. Huyendo de varios proyectos de construcción de represas, se dirigen a las ciudades, que tienen reputación de ser lugares donde la vida es más fácil.

Todavía ayer, los cantos y danzas comunitarios resonaban en las magníficas moradas de piedra y madera. Poco a poco cundió el silencio. Por eso, desde hace algunos años, Birol emprendió la tarea de recopilar, publicar y revivir el repertorio tradicional con una visión que engloba la defensa del patrimonio, del terruño y de la oralidad. Se apoya para ello en su prestigio de músico respetado en Estambul y cuenta también con su red de amistades fuera del país.

El Festival anual organizado en el mes de agosto en el Valle de la Tormenta sobre las laderas verde lujuriante de Rizé donde asoma la blancura de los minaretes, es para todos los públicos. Como en Bovel, aspira a reunir a jóvenes y viejos, a los que se fueron y a los que se quedaron. El canto se encuentra por doquier: se baila y canta, se camina y canta, se come y canta. Tradición obliga, se organizan veladas de compilación de cuentos, talleres de cocina tradicional, recogida de plantas silvestres…y se está muy orgulloso por haber conservado el laze, una lengua rara del grupo georgiano.

Idéntica pasión, idénticos objetivos, pero el encuentro era muy improbable. ¿Dónde queda Bovel, dónde está Rizé ? Sin embargo, como estaban hechos uno para otro, “Un puente sobre el Bósforo” los ayudó a reunirse. Esta asociación francesa sin fines de lucro de intercambios culturales con Turquía está al origen de una bella historia de amor hecha de música que tiene todo a su favor como para ser duradera.

Françoise Arnaud-Demir, intérprete de canciones populares turcas, investigadora e intérprete de canciones populares en el Instituto de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) en París, fundó en 2004 la asociación “Un puente sobre el Bósforo” de la que es presidenta.


Información de http://portal.unesco.org/